21 noviembre 2010

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

Las culturas que se encuentran en el mundo en el que vivimos se parecen cada vez más, las ciudades tienen el mismo tipo de edificios, todos hablamos inglés y vemos las mismas películas. Para no olvidar lo que un día fue nuestra civilización, su modo de vida o sus criterios estéticos se hace lo que se puede por conservar los monumentos que estas civilizaciones un día nos dejaron. Así conservamos las pirámides de Egipto, el discóbolo de Mirón, pinturas de Goya o partituras de J. S. Bach.

Sin embargo hay elementos de esta cultura que no son tan fáciles de conservar, aquellos a los que llamamos intangibles, que engloban la cultura viva y la tradición de las personas que viven en un sitio. Su forma de expresión está en la lengua, los sistemas de valores, las tradiciones orales, mitos, creencias, juegos, las artes interpretativas, culinarias, los bailes, la música popular, los rituales, la medicina tradicional, el habitat y todas las obras de creación colectiva que componen una identidad étnica o cultural. Muchos países son conscientes de la necesidad de actuar para salvaguardar sus formas singulares de expresión cultural y esta sensibilización ha aumentado hasta hacerse patente en los órganos directivos de la UNSECO desde mediados de los años 90. Al fin y al cabo la protección del patrimonio tiene que ver con la forma en que cada pueblo valora su propia cultura.

De este modo se les han ocurrido dos formas de salvaguardar el patrimonio cultural intangible. Por un lado se puede transformar éste en una forma tangible mediante la documentación y el archivo. Una especie de ejemplo podría ser la Ilíada, de Homero, que nos da a conocer los hechos y las leyendas que circularon en torno a la guerra de Troya. La UNESCO en cambio apuesta más por mantener las tradiciones vivas en su contexto original. Se trata de transmitir las tradiciones entre generaciones sin caer en la folclorización. Su forma de conseguirlo es ofrecer reconocimiento o incentivos jurídicos, sanitarios o económicos a los grupos o personas que fomentan la cultura inmaterial. Además instan a las administraciones a introducir esta cultura en los planes de estudio y a promover festivales, ferias, concursos o programas de televisión.

En cualquier caso surgen problemas. Una visión nostálgica podría ver el patrimonio cultural intangible como un elemento meramente histórico o estático en el tiempo, sin embargo, se trata de algo dinámico que evoluciona constantemente, debido a su estrecha relación con la vida de las comunidades, por lo que debe ser aplicable a la vida contemporánea, sirviendo además como fuente de creatividad y sin dejar de diversificarse.

Por otra parte está el concepto de su “autenticidad”. ¿Es más auténtico el objeto o el proceso que lleva al objeto? ¿Sigue siendo auténtico un rito una vez pierde sus fundamentos o se convierte en una simple atracción turística? ¿Es lícito conservar puras algunas realidades culturales conociendo las ventajas que la sociedad actual les podría ofrecer? ¿Quién define lo que es autentico, la gente o los especialistas? ¿Cómo se definiría lo que es cultura hoy en día? ¿Es posible mantener ciertas tradiciones en sociedades en las que a penas hay tiempo para ellas? De conservarse, ¿Siguen siendo “auténticas”? ¿No son un lastre al progreso de estas comunidades? Citando al filósofo y antropólogo argentino Nestor García Canclini: “¿No sería una definición posible para el patrimonio entenderlo como el conjunto de cosas por las cuales vale la pena vivir?”. En cualquier caso, eso hay que defenderlo.

26 septiembre 2010

22.- Que no salpique el aceite

Breve entrada que significa: ¡Voy a seguir intentándolo! Hola a todo el mundo.

Pues bien, este verano aprendí algo muy útil gracias a una amiga. Echando un poco de harina en el aceite caliente, éste no salpicará al echar lo que sea que se haya de freir.

Ventajas:
1.- No hay peligro de quemarse por salpicaduras.
2.- Se mancha menos la cocina.

Desventajas:
1.- Aún no sé el motivo.
2.- Puestos a reutilizar el acéite, éste estará un pelín más sucio.

08 agosto 2010

21.- AGUA (1)

Éste texto, escrito ya hace más de uno o dos años, viene a cuento de que estoy conociendo a mucha gente. Salió el tema de conversación y quedé sorprendidísima de que todos ellos dijesen consumir siempre agua embotellada. ¡Parece ser más habitual de lo que yo había imaginado! Y sin embargo la calidad del agua de las zonas donde viven, a mí me parece que es buena.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró Día Mundial del Agua el 22 de marzo. Nos quieren recordar que entre todos debemos conservar y desarrollar nuestros recursos hídricos, ya que en muchos lugares del mundo hay escasez de agua potable o la que hay está contaminada debido a la actividad humana y beberla acarrea multitud de enfermedades y muertes.

Pero aún podemos ahondar más en el tema: ya son dos mil millones de personas las que sufren escasez de agua, y se puede razonar que este número irá en crescendo ya que mientras durante el siglo XX se triplicó la población mundial, el consumo humano de agua se multiplicó por siete mientras las reservas de agua dulce y potable no paran de disminuir. Es el momento de recordar que el agua no es algo de lo que los seres humanos podamos apropiarnos, ya que miles de ecosistemas se nutren de ella, luego una buena gestión del agua no se limita a plantar desalinizadoras y venderla en botellas multiplicando el consumo energético, los residuos generados y el precio de algo que debería encontrarse libremente en la naturaleza.

Se recoja o no en los Objetivos del Milenio, el agua es uno de los derechos fundamentales que tenemos todos los seres vivos. Nada ni nadie puede vivir sin ella, y la dificultad a su acceso disminuye enormemente la calidad de vida y retrasa el desarrollo de las comunidades que tienen que afrontarlo. Esta dificultad puede venir derivada de la ausencia natural de agua en la zona o de la apropiación indebida del agua. Cuando hablo de apropiación indebida no me refiero sólo a quien la utiliza para regar cultivos, o fabricar cosas, que en el mejor de los casos la está comprando a un gobierno, sino también a quien está haciendo un uso de ella que imposibilita su utilización por los demás, contaminándola, por ejemplo, y transfiriendo así el problema de su limpieza a la esfera pública.

Económicamente el agua es una materia prima muy importante. Si la industria del agua obtiene ganancias del 244% en Estados Unidos y actualmente hay 35 conflictos desatados en torno a este recurso natural, podría parecer que hablamos de petróleo, en lugar de de este modesto elemento. Se debe a que aunque la energía del agua no se obtenga quemándola, es necesaria para fabricar cualquier producto que tenemos. Sólo para hacer una taza de café, por ejemplo, se han consumido 140 litros de agua, y para hacer una hamburguesa 6.800. Lo curioso es, sin embargo, que pese a las fuertes sumas de dinero que debemos invertir para distribuirla y limpiarla, estamos moralmente obligados a mantener un precio bajo, accesible para todas las personas y gratis para las cosas que no son personas pero como nosotros viven de ella.

Lo que deberíamos recordar, es que como ingenieros tenemos la posibilidad de acercar el agua a la gente y a depurar el agua contaminada debido al uso, ambas actividades que consumen dinero pero que nunca debe trascender sobre el precio del agua, cuyo valor para la vida en la tierra es tan grande que debería estar por encima de estas nimiedades. Es por eso, creo yo, que nos piden que aunque aquí caiga del cielo, la consumamos con responsabilidad.

10 julio 2010

20.- Como una vela

Hace años publiqué ésto en otro sitio. Lo rescato porque acabo de descubrir una cosa: ¡en Madrid no se suda!

Era el verano más caluroso que recordaba. La habitación parecía un horno, pero se estaba peor fuera. Eran las cinco, a penas soplaba viento y cuando lo hacía parecía escocer la piel. Ya no quedaban hielos en el congelador, no había nada líquido en la nevera y el agua salía caliente del grifo. Parecía mentira que dijeran que aun iban a subir más las temperaturas. Si al menos hubiera alguien con quien hablar… pero hoy todos se habían ido, y ella se aburría yendo de una habitación a otra dentro de la casa buscando el lugar más fresco. Pero este lugar no existía así que se sentó abatida en la cama sin hacer. ¿Por qué hacerla, con ese calor? También se hacía imposible dormir en ella y el cansancio parecía acumularse a esas horas del día.

Un poco de viento sopló por la ventana revolviéndole el pelo y evaporando el sudor que éste creaba en la nuca. Fue asomarse, pero ya no soplaba más. Sin pensar en nada volvió a sentarse en la cama y se quedó totalmente quieta. Empezó a respirar por la boca, tratando de sentir cada gota de sudor. Al fin y al cabo eso quería decir que su cuerpo se estaba refrigerando. La boca, la espalda, el pecho… nada escapaba a ese calor, y ella sentía que se consumía como una vela. Cada gota que le resbalaba por el cuerpo suponía para ella un alivio. Aunque le hacían cosquillas ella trataba de no frenarlas para aprovechar al máximo ese curso de agua, ni dejaba que el vestido blanco las chupase. Al final no pudo más y empezó a rascarse comenzando por un brazo que le picaba de hacía tiempo. Su piel siempre había sido excesivamente blanca y sensible y estaba segura de que le iba a salir un sarpullido de tanto calor. Se arañaba, y debido al sudor, daba la sensación de que la piel se le quedaba prendida bajo las uñas, como la roña, como trazando un surco en la cera. Ya no miraba a ningún sitio. No se sorprendió al notar que las gotas efectivamente eran de cera, ni pareció notar como se le dobló el cuello y se deformaron sus hombros, ni le dolió despellejarse los brazos hasta el hueso con las uñas. Tras consumirse totalmente sólo quedó una masa blanca dura y seca, sólidamente pegada al suelo sobre el vestido y la cama.

01 julio 2010

19.- Ways of thinking (Richard P. Feynman)

Me encantan estas entrevistas a Richard P. Feynman (muy simpático, no?), así que he decidido transcribir una de ellas, una que me gusta particularmente. Mucho trabajo y... ¡Bea, de no ser por tí esto estaría lleno de faltas de spelling! ¡Gracias!

Aconsejo mirarla aquí. La transcripción es sólo para la gente que como yo, preferiría que hubiese subtítulos.

¿Does an ordinary person by studying hard would get to be able to imagine these things like you do?

Of course. I was an ordinary person who has studied hard. There is no miracle people. It just happens that they got interested in this thing and they learn all the stuff. They are just people. There is no talent special miracle ability to understand cuantic mechanics or a miracle ability to imagine electromagnetic fields. It comes without practice and reading and learning and study, so if you say it take an ordinary person who is willing to devote a great deal of time and study and work and thinking and mathematics and ___... then he is become a scientist.

What I’m actually doing my own things and I’m working in a high, you know, “deeper deserteric???” stuff that I worry about. I don’t think I can describe very well what it’s like. First of all, it’s like asking the centipede which leg comes after which it happens quickly and I’m not exactly sure if flashes and stuff is going ahead, but I know is a crazy mixture of partially equations, puzzle solving equations that having some short of picture of what’s happening that the equation sign is happening, but they are not that well separate as the worlds I’m using and it’s a kind of a naughty thing, it’s very hard to describe and I don’t know that it does any good to describe it. There’s something that struck me that’s very curious.

I suspect that what goes on in every man’s head may be very very different, the actual imagery or semi imagery which comes, and that when we are talking to each other at these high and complicated levels and we think we are speaking very well and we are communicating, but what we are really doing is having some kind of big translation scheme going on for translating what this fellow says into our images, which are very different. I found that out because __ very early, lowest level, I would go into the details but I got interested in… well, I was doing some experiments and I was trying to figure out something about our time sense.

And so what I was doing. I would count, trying to count up to a minute. Actually a __ so I count to 48 and that would be one minute so I calibrate myself and I would count a minute and 48___... but it’s close enough. And then it turns out that if you repeat that you can do it very accurately, when you get to 48, or 47, or 49, not far off, you’re very close to a minute. And I would try to find out what affected that time sense, and whether I can do anything at the same time that I was caunting. And I found that I could do many things. I could… There were some things that not. For example, I had great difficulty… I was at the high university I had to get my laundry ready. And I was putting the socks out and I had to make a list, how many socks and there were something like six or eight socks, and I couldn’t count them because the counting machine was being used and I coundn’t count them until I found that I could put them in a pattern and recognice the number.

And so I learnt away after practicing in which I could go down a line of newspapers and see them in groups of three, three, one, that’s a group of ten, three, three one… Not saying the numbers, just seeing the grouping. I cound therefore count the lines of types, I practiced, in the newspapers, the same time I was counting in internally in seconds, so I would come, I could do this fantastic trick of say: 48! That is one minute and there are 67 lines of type, you see? It was quite wonderful. And I discovered many things. I could read while I was… no I… excuse me. Yes. Yes, I could read perfectly all right while I was counting, and get an idea of it what was about, but I couldn’t speak, I couldn’t say anything. Because of course, I was sort of when I count I sort I talk to myself inside. I would say, one, two, three, sort of in the head.

Well I went down the breakfast, and there was John Tukey was a mathematician down in Princeton in the same time and we had many discursions. I was telling him about the experiments and of what I could do.
“That’s absurd” he says, “I don’t see why you have any difficulty talking whatsoever, and I can’t possibly believe that you could read” So I couldn’t believe all this but we calibrated him. Was 52 for him to get to 60 seconds, or whatever I don’t remember the numbers now. And then he says “All right” he said, “what do you want me to say?” “Mary had a little lamb. I can speak about anything. Bla, bla, bla. Bla, bla, bla. 52! It’s a minute?” And he was right. And I couldn’t possibly do that. And he wanted me to read, cause he couldn’t believe it. And then we compared notes and it turned out that when he thought of counting what he did inside his head when he counted was he saw a tape with numbers that went clink, and clink, and clink. The tape would change with the numbers printed on it he could see.

Was since a sort of an optical system that he is using and not voice. He could speak as much as he wanted, but if he had to read then he couldn’t look at his clock, whereas for me was the other way. And that’s where I discovered, at least in this very simple operation of counting, the great difference in what goes on in the head when people think they are doing the same thing. And so struck me, therefore, if that’s already true at the most elementary level than when we learn about the mathematics, and the Bessel function, and the exponentials, and the electric fields, and all these things, that the imageries and methods by which we storing it all and the way we think about it could be really if we would get into each other’s head entirely different. And in fact while somebody, sometime has a great deal of difficult on understanding a point that you see as obvious, and viceversa, it may be because it’s a little hard to translate what you just said into his particular frame working and so on.

Now I’m talking like a psychologist and you know I know nothing about this.

24 junio 2010

18.- Superabsorbent Polymers (SAP)

Este es el tema de mi proyecto final de carrera. Los SAP o hidrogeles son esas bolitas que se venden en los chinos bajo el nombre de “perlas de hidrogel” o “cristales de agua” u otros nombres más o menos esotéricos. Es decir, que me va a quedar un PFC precioso. Voy a intentar explicar brevemente qué son y por qué son interesantes, pero es largo, aviso:

¿Qué son? Son polímeros, es decir, cadenas de moléculas como podría ser cualquier plástico. De hecho son así cuando los venden: pequeñas bolitas de plástico duro. Sin embargo al sumergirlas en agua en seguida empiezan a hincharse y terminan siendo tan grandes como canicas.

¿Por qué se hinchan? Cuando el polímero está seco es como un ovillo de lana muy bien enrollado. Al sumergirse en agua, las moléculas de H2O van siendo absorbidas y las fibras se van recolocando para hacerles hueco (es como se fuera deshaciendo ese ovillo, que ahora sería un nudo). De esta forma baja la energía y los huecos se rellenan con más agua. Al final es como si tuviéramos todo el ovillo desparramado por ahí ocupando un montón de espacio en lugar de bien enrolladito.

¿Algo más? Sí, ¡son materiales inteligentes! Esto significa solamente que reaccionan a cambios en su entorno, como los de pH, concentración, temperatura, o campo eléctrico, desplazando su equilibrio de hinchado, de forma que en las nuevas condiciones contendrán más o menos agua y su diámetro será diferente.

¿Por qué no se degrada? El quid está en que al polimerizar estas sustancias, se introducen algunas ppm de algún agente entrecruzante, sustancias que al tener varios enlaces activos pueden unir cadenas entre sí. La estructura final es una red tridimensional que evita tanto que salgan las moléculas al apretar las fibras como que éstas se separen o se partan. Bueno, en realidad a mí se me rompen continuamente, pero el agua sigue atrapada ahí.



¿Y para qué sirven? Pues la explosión de su consumo se produjo en los años 80, cuando se popularizaron los pañales de un solo uso para bebés. En seguida se empezó a usar en productos para incontinencias seniles y en tampones y compresas femeninas. Aunque éstos sean la aplicación estrella en el mercado de los SAP (y a mí me preocupe la enorme cantidad de todos estos productos que se consumen y se tiran cada día) poco a poco van siendo aplicados en otros campos. Esquemáticamente porque es largo:

AGRICULTURA: Sirven para aportar nutrientes o pesticidas en los cultivos. Los SAP evitan el abuso de estos productos, que se echan en exceso porque una gran parte será arrastrada en riadas, o filtrada al subsuelo.

CAMPAÑAS DE REFORESTACIÓN: Es porque retienen agua. Además pueden hacer cultivable a terrenos semiáridos.

CONSTRUCCIÓN: Se han utilizado mezclados con cauchos en juntas para túneles bajo masas de agua. Si ésta logra entrar, el polímero se hincharía, apretando de nuevo la junta. Además son muy efectivos contra la humedad de las paredes.

TELECOMUNICACIONES: Evita que el agua estropee las uniones de cables o fibras ópticas. Además se usan en sensores de entrada de agua.

BANDEJAS PARA TRANSPORTAR COMIDA CONGELADA O VEGETALES: El que condensa durante el transporte adelanta la fecha de caducidad de los alimentos o deja manchas en las verduras.

NIEVE ARTICICIAL: Aparentemente sólo la diferencia de la original en que sigue siendo nieve a 10 o 15ºC, así que en un centro comercial evita un montón de energía de refrigeración.

ARTICULACIONES DE ROBOTS: Dedos artificiales sobretodo. Hay una nave japonesa que en nada dejará caer una muestra recogida de un meteorito sobre la tierra. El robot que recogió esa muestra los utilizaba.

INGENIERÍA QUÍMICA: Jeje... aquí es donde tengo más cacao mental. Servirían para controlar vertidos, separar agua, macromoléculas, metales pesados contaminantes, serían membranas de tamaño de poro variable o superdesecantes.

TECNOLOGÍA DE MICROSISTEMAS: Microsensores, microactuadores o controladores de microflujo.

FARMACIA: Se utilizan mucho como sistemas de liberación controlada de fármacos. Al liberarse lentamente condicionados por los síntomas se evitaría la necesidad de continuas dosis (de anticonceptivos, o de insulina), o los picos de concentración en sangre de la droga que son los principales responsables de los efectos secundarios.

MATERIAL MÉDICO: En vendas que puedan retirar o contener mayor cantidad de fluidos biológicos. Muy útiles también para hidratar quemaduras.

MÚSCULOS ARTIFICIALES: Pues habrá más, pero yo sólo he leído sobre esfínteres artificiales, que ya están desarrollados como patente, aunque no sé si se han aplicado. ¡Competirían con los pañales para adultos, también desarrollados!

Si habéis llegado hasta aquí, os interesa el tema, sabéis más cosas, os cuestionáis bondades, ¡o lo que sea!, más que nunca agradecería los comentarios.

19 junio 2010

17.- Los intelectuales y las masas

Me acabo de leer este libro. Se llama “Los intelectuales y las masas. Orgullo y prejuicio de la intelectualidad literaria 1880-1939” ¡Me ha encantado! Por favor, leed la contraportada a la que enlaza el link de arriba. Yo no podría describir mejor de lo que va el libro.

Pero al ser esto un blog me siento en la obligación de escribir algo más que el “me ha encantado”, y si supierais cuántos párrafos llevo borrados veríais que me cuesta.

El autor critica muy duramente la arrogancia, la falta de sensibilidad y el egoísmo de los llamados intelectuales de la época de la que habla. Dedica el libro a justificar sus acusaciones en base a los escritos que han dejado, y no nos hace falta conocer la reputación que avala a John Carey, el autor, como profesor de literatura inglesa para darnos cuenta de que sabe de lo que habla. Además nos hace un análisis de las situaciones que en esa época llevaron a esos autores a pensar de esa manera. ¡Pero no es tan serio como esto que cuento! El tono en el que se expresa el libro muestra un sentido del humor muy educado que a mí me capto desde el primer momento.

Por supuesto que ofrece muchos temas sobre los que pensar, pero el sentido en el que cada uno lo hagamos depende de la experiencia vivida por cada uno. Creo que muchas actitudes que adoptaron los intelectuales (los malos del libro) persisten aun hoy en día, y lo que más me ha gustado del libro es precisamente lo que no explica: esta extrapolación. He decidido no contar ninguna de estas ideas, ni mis opiniones sobre ellas por no pillar a nadie en frío en el blog, pero si alguien se leyese el libro sería muy interesante el poder compartir impresiones.

Sea como sea, creo que quiero seguir leyendo cosas de este autor. Ahora mismo veía esta página, con una entrevista motivada por otro de sus libros, What good are the arts?. La dejo por si a alguien le interesa.

13 junio 2010

16.- Balada

Ayer, en un vídeo de gente importante, oí a un señor que venía a decir que lo que mola de los niños es que no les da ninguna vergüenza equivocarse. Criticaba que todos los sistemas educativos del mundo (alguna excepción hay, seguro), desde que son muy pequeños traten de inhibirles este sentimiento al recriminar los errores. Todo tenía que ver con construir un mundo mucho más diverso, creativo e innovador.

Debe ser cierto. Una amiga mía daba clases de piano y tratando de contestar a un niño que preguntaba que el qué era una balada le dijo que era una música que se tocaba muy lento. Al niño le quedó claro. ¡Si se tocara rápido sería una embalada!

Y yo que siempre pensé que las baladas venían del cordero...

10 junio 2010

15.- Como el culo (simil)

¿Conocéis el juego de cartas que responde al nombre de “culo” *? En mi entorno lo conoce todo el mundo. A mí siempre me ha inquietado mucho. Cuando termina el primer juego, a quien ha ganado se le llama “presidente” (o “presi”), al siguiente “vicepresi” (o “vice”), a quien ha perdido “culo” y al penúltimo “viceculo”. Curioso, ¿no? A partir del primer juego, el que haya obtenido el título de presidente tendrá derecho a pedirle sus dos mejores cartas al culo, devolviéndole las dos cartas que menos le convengan. El mismo intercambio sucede entre el vicepresidente y el viceculo. Para equilibrar la balanza de la justicia la primera ronda de cada juego la inicia el culo. Pues bien, ¡este juego le gusta a todo el mundo! Yo misma he jugado un sin número de veces.

A menudo se me ha pedido, directa o indirectamente, que invente juegos que puedan servir para introducir a personas ajenas al mundo de la cooperación a los problemas a los que se enfrenta el tercer mundo. Nunca se nos ocurrió utilizar la metáfora que propone este juego. De cualquier forma lo más probable es que algunos la descartasen por no llegar al nivel mínimo exigible de formalidad.

Pero la idea no me viene de ahí: Suelo poner mucho interés en escuchar y seguir el razonamiento de cualquier persona que hable de economía. Pese a todos mis esfuerzos, al final no consigo introducir más que niebla en mi cabeza. A veces tengo momentos de lucidez, creo, como el otro día mientras veía a políticos o periodistas en la tele, que por un momento creí entenderlo todo y buscando confirmación pregunté “Como el culo, ¿no?”, aunque la tele nunca contesta.

*
El valor de las cartas es creciente en el siguiente orden: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, J, Q, K, As.
En cada partida se reparten todas las cartas.
Si se tiran sobre la mesa varias cartas, éstas deben tener el mismo valor.
Quien empieza, tira una o varias cartas sobre la mesa. La siguiente persona del corro debe igualar el número de cartas, pero superar el valor de las mismas. En caso de no querer o no poder cumplir éstas condiciones, puede pasar perdiendo su turno.
La ronda termina cuando todos los jugadores han pasado, de forma que quien haya tirado la carta más alta puede empezar una nueva ronda. Si ésta persona ya se ha quedado sin cartas, el turno cae sobre el siguiente en el corro.
Gana quien se queda antes sin cartas. Los restantes jugadores seguirán jugando por un segundo puesto, tercero, etc… hasta que sólo quede un jugador con cartas.

09 junio 2010

14.- ¿Por qué han quitado KMFDM del Spotify?

Ayer pasé junto a uno de estos lugares en los que un grupo de chavales se suelen juntar para hacer acrobacias al ritmo de la música. Siempre me entran ganas de quedarme a mirarlos. ¡Mira que tienen mérito! De repente noté que la música me resultaba familiar. "¿KMFDM? ¿Ministry?", me preguntaba mientras pasaba de largo. Seguramente fuese otro, pero estuve tentada (y quizás debí) acercarme a preguntar.

Ésto me llevó a pensar que cuando actualizaron la imagen del Spotify aseguraban que éste tenía más música que nunca, pero cuando eché a reproducir mi carpeta de favoritos, hubo dos canciones que se habían puesto grises, las dos del disco Attack, de KMFDM, y no las podía escuchar. Entonces me extrañó, y ahora que tengo este blog pregunto: ¿A alguien le ha pasado alguna cosa parecida? ¿Puede ser que el grupo KMFDM no quiera ya figurar en Spotify? Me lo creo perfectamente. Realmente no hay ninguno de los discos que solían estar, y quizás porque nunca termino escuchando nada tanto como me gustaría, eso me entristece. Quería conocerlos mejor.

Por si tienes curiosidad, o te gusta el género de música al que llaman industrial, dejo aquí esas dos canciones:

"save me" y "sturm and drang"

De lo que tenía oído... había cosas que me gustaban. Sirva la entrada para darlos a conocer, porque dudo que haya ningún fan ahí leyendo.

07 junio 2010

13.- Coca de trampó

La coca de trampó es un tentempié mallorquín que venden en las pastelerías. Supongo que si mi madre no lo preparase diez mil veces mejor, el que venden me encantaría. Puede que el ingrediente secreto sea la cerveza (ding! =D )

Como cuando preguntas cómo se hace algo en mi casa te sueltan un “ay, nenita”, que significa “no marees, sólo hazlo”, me ha costado años de tímidos intentos sonsacar la receta. Para los aventureros que persigan este sanísimo espíritu, sólo añado: tiene que quedar así.


Para los demás, se empieza haciendo una ensalada con trocitos pequeños de 3 tomates, 3 cebollas y un pimiento verde. Si quieres escoger otras cantidades, otros tamaños u otras verduras… ¡adelante! Ellos lo hacen: espinaca, tomate y ajo, o pimientos rojos con ajito picado son las más utilizadas. A mí me gusta la de trampó trampó, que es la que estoy explicando. Hay que aliñarlo con aceite, sal y un poco de pimienta.

Pones a precalentar el horno (¿Qué tal 180ºC? En realidad no tengo ni idea) y empiezas a hacer la masa. Vierte en un cuenco un vasito pequeño con aceite, otro vasito pequeño con cerveza y toda la harina que chupe la mezcla. Amasa hasta que quede consistente, no demasiado fácil de amasar. ¡Todo con las manos, eh?! Son más fáciles de limpiar, aunque esta masa no sea muy pegajosa y se puede empezar con un cubierto. Luego extiendes la masa en un molde (de mucha superficie y muy poca profundidad) untado de aceite para que no se pegue. Puede que haya que echar sal a la masa. Si eso me lo decís en una segunda vuelta. Hasta aquí se puede innovar. ¡Si no no existirían tantos tipos de pan!

Antes de poner la masa en el horno echa la ensalada encima. Tiene que parecer que te estás pasando, que sobra muchísima ensalada, pero no es verdad. ¡Échala toda, que luego encoge! En el horno… supongo que puedes dejarla media hora… lo mejor es estar atento al olor. Empieza a oler bastante antes de estar lista. Mírala cuando te parezca oportuno, y si la coca te pide unos minutos más, concédeselos.

¡Nada más! Limpiar la cocina, pero es que con este plato no se ensucia casi nada. Estoy segura de que a casi todo el mundo le gustará. Por cierto: se toma a temperatura ambiente, pero si no podéis esperar por el olorcito… ¡a todos nos ha pasado!

06 junio 2010

12.- Olor a acero (bis)

Hace unos días daba un consejo práctico para eliminar el olor de las manos después de cocinar: frotar con ellas un cuchillo. "Luego las manos te huelen a acero, sin dejar rastro de otros olores", decía, y me preguntaba por qué. Ahora, gracias un amigo al que quiero y admiro muchísimo (¡y espero que leas ésto :)! ya conozco la respuesta, y me dispongo a compartirla.

Para empezar estaba equivocada: ¡Los metales no huelen a nada! Lo que huele son los productos de la reacción que sucede entre los metales y los fluidos corporales como por ejemplo el sudor. Es una reacción tan rápida, que por asociación pensamos que se trata del olor del mismo metal, pero en realidad son aldehidos y cetonas, productos puramente orgánicos que me recuerdan a mi examen de mañana.

Para más información, mirad los artículos a los que enlaza este link. Explican por ejemplo a qué (otras cosas) van a aplicar los científicos este fenómeno.

02 junio 2010

11.- Hedy Lamarr

En una comida con familia a la que apenas veo me llevé a un tío-abuelo mío frente a un ordenador y le dije: “aquí podemos buscar todo lo que quieras”. “Ah, Hedy Lamarr”, babeó recordando su belleza. Confieso que encontré su biografía de lo más interesante.


Hedy Lamarr, o Hedwig Eva Maria Kiesler Markey, fue una niña muy inteligente que nació en Viena en 1914. A los 16 años empezó a estudiar ingeniería, leí que de telecomunicaciones, pero como chica inteligente que era, a los 19 años decidió dejarlo para ser actriz en el teatro con el director Max Reinhardt.

La cosa fue bien: empezó carrera en el cine y pasó a la historia por ser la primera mujer en aparecer desnuda durante diez minutos en una película comercial, “Éxtasis”. Al poco tiempo el magnate Friedrich Mandl, uno de sus admiradores, se la compró en matrimonio a sus padres. Inmediatamente trató de eliminar todas las copias de la película de su mujer, a la que sometió a un régimen carcelario: según ella cuenta, vivía encerrada en su cuarto, del que solo podía salir acompañada, y sólo le permitía desnudarse o bañarse en presencia de su marido.

Ese tiempo lo aprovechó Hedy para terminar sus estudios de ingeniería, sonsacar a los amigos de su marido secretos sobre tecnología militar y mantener una relación sentimental con su asistenta. Ella fue quien le ayudó a escapar por la ventana del baño de un restaurante hasta un coche que la llevó, con persecución por los guardaespaldas del marido incluida, a París. Otras historias cuentan que a quien tuvo que narcotizar fue a la asistenta.

De ahí se fue a Londres, donde reportó todo lo oído en casa de su marido y trabajó descifrando señales codificadas en la guerra, pero rápidamente se fue los Estados Unidos, donde estuvo protegida por el mismísimo Louis B. Mayer, de la Metro Goldwyn Mayer. Pese a ello, su elección de películas fue desastrosa, rechazando papeles en “Luz de gas” o “Casablanca”, películas inolvidables finalmente interpretadas por Ingrid Bergman. Su película más importante, en cambio, fue “Sansón y Dalila”.

Mientras tanto se dedicó a inventar y patentar la transmisión en espectro ensanchado junto con George Antheil, compositor de piano que le inspira el invento y con el que mantiene una relación que no terminó muy bien. La patente se la cedió al ejército de los EEUU. Debería haber servido para dirigir torpedos por radio de forma que no pudieran ser interceptados, pero no se pudo poner en práctica hasta guerras posteriores. Como aplicación civil, hoy en día se utiliza para la comunicación de datos WIFI, o la telefonía móvil. Creo que una vez leí que también estuvo con un arquitecto.

Hedy Lamarr, o Kiesler, o Markey, murió en el año 2000. Es la imagen de la compañía de software canadiense Corel y el Día del Inventor, 9 de noviembre, se celebra por su cumpleaños. Por último, añadir que se le atribuye a ella la frase “Cualquier chica puede ser glamurosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida”.

Mi tío-abuelo me tuvo mucho más tiempo leyendo biografías de otras actrices de esa época mientras se le llenaba la boca repitiendo sus nombres. Ninguna me sorprendió tanto como ésta.

31 mayo 2010

10.- Las camisetas

Bueno, he llegado al 10... ¡yujuuu!

Estando hoy con unos amigos nos hemos encontrado un catálogo de camisetas. ¡Nos han encantado! Os dejo con los catálogos de internet y unas imágenes del de verano 2010.









Entre mis favoritas: "El chef vive" o "Passion victim".

Debo decir que una de mis paradas rituales, al menos una vez al año, es una tienda que podría tener el record guines en camisetas distintas, ingeniosas, expuestas y amontonadas. ¡Idea de una tarde ideal!

26 mayo 2010

9.- Democracy Now

“Desde radio pacífica, esto es Democracy Now. Democracy Now es un noticiero independiente de radio y televisión en EEUU que transmite una hora en vivo a través de internet en democracynow.org” ¡Este inicio me encanta! Me hace sentir tan en los años treinta…

Lo siento: me gustaría publicitar una radio patria, pues al menos a mí me conviene más enterarme del devenir de los planes políticos españoles que los estadounidenses, pero no sé andando por qué camino terminé escuchando éste. ¡Pero también es interesante! Cuando leáis los motivos por los que me gusta, entenderéis por qué no podría gustarme si lo hiciera.

Me gusta porque a mí me viene muy bien:
  • Es cortito: Dura el tiempo de una siesta y luego se calla.
  • Es agradable al oído: la chica que habla tiene un acento muy dulce y nadie busca impresionar a nadie por medio de gritos, ni salidas de tono, ni imágenes.
  • No todas las noticias me interesan: esto me permite quedarme dormida.
  • Puede rebobinarse: por si me quedo dormida, y por si eres de los que necesitas escuchar las cosas dos veces para enterarte. Al menos yo suelo necesitar tres.
  • Echan las noticias del día anterior. ¿Os hacéis una idea de cuánto relaja eso?
  • No transmiten una necesidad urgente de que te empapes del mensaje con vistas a convencer a nadie, así que al menos yo, me relajo y dejo la mente en blanco.
  • Las noticias, incluso cuando no son buenas, te hacen pensar que avanzamos hacia un mundo más tranquilo y feliz. ¡Dulces sueños!
Bueno, por muy de confianza que parezca (aquí os dejo wikipedia), no me gustaría terminar una entrada sobre un medio de comunicación sin recomendar que nadie se fíe de las conclusiones que transmite nada. ¡Ni aquí! O quizás es un sentimiento que yo tengo y que no le recomiendo a nadie. Pero este me gusta, así que aquí está la dirección, y lo único que hay que hacer es clicar el botón de los titulares de hoy.

25 mayo 2010

8.- "El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento"

“El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento”. ¡Cierto!, exclamé, y es que encontré la frase ingeniosa. Luego me di cuenta de que no se refería a las leyes de Newton y es que la decía uno de mis amigos los que estudian derecho. Confieso que yo sería incapaz de estudiar esa carrera, y es que no consigo entender ni una sola frase y sus libros no tienen dibujos. ¡Y encima me dicen que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento!

Vivo más tranquila en mi mundo, donde la empatía viene a sustituir a todo eso, que como diría el archicanciller de un libro que me gusta, serían “unas pautas generales”. En cualquier caso habría leyes como “no encender fuego junto al depósito de gas natural”, a lo que un buen abogado añadiría, “pues las leyes de la termodinámica bla bla blá”. Que vamos, que lo que dice la ley es que el depósito explotará, pero el que va por ahí con fuego sí se podría acercar, claro, por eso es mejor avisarle de entrada que va a causar un desastre, que así tiene motivos para no hacerlo.

De ésta forma, lo que mola es buscar formas de eludir una ley usando otras, que también es algo que al menos en las películas les gusta hacer a los abogados. Me los imagino pensando, “está bien, pues ya que va a explotar si se calienta, usaremos la ley de Fourier para evitar que se caliente”. ¡Eso es aplicar la ley!

No son más que tonterías, pero es que hay cosas que me confunden mucho, entre las que se cuentan las más de doscientas páginas de leyes sobre el matrimonio (¿realmente le interesan a alguien?) o los títulos como “derecho romano”. ¡Y esa frase! Está mal enunciada, si es que no es mentira. Yo misma puedo haber incumplido cien mil leyes de esas sin darme ni cuenta. En cambio las físicas… en esas sí que es posible confiar. Aquí y en el extranjero.

23 mayo 2010

7.- Sí, tienes razón

Hay situaciones que no me gustan.

...

Persona A: "Puede que sí"

Persona B: "Seguramente sí"

Persona A: "Sí, seguro que sí"

Persona B: "Sí"

Persona A: "Sí, tienes razón"

Persona B: "Sí, tengo razón"

Persona A: "Sí, tienes toda la razón"

Persona B: "Sí, tenemos toda la razón"

...

¿Qué pasará cuando llegue C y diga que su opinión es distinta? A estas alturas, ¿la tendrán en cuenta A y B? Sabiendo que A y B están un pelín encumbrados, ¿qué pasará cuando lleguen D, E y F y cada uno de una opinión distinta? ¿Y sí además llega G y resulta que tampoco piensa que sí?

A mí se me ocurre que A y B no tardarán en reunir a H...Z, subirse a un banco y hablarles:

"Sí, ¿no veis que sí? ¡Hay que ser jodidamente estúpido para no ver que sí! Desde luego, quien no piensa así es que no ha pensado detenidamente sobre el asunto. Si no saben de lo que hablan deberían callarse. ¡Todo el mundo sabe que sí!"

...

¿Tendría esta conversación la misma estructura si la hubieran empezado D y E? ¡Cómo me gustaría darles personalidad a todas las letras y acordarme luego!

...

Al final alguna letra actuará. Me pregunto cuál será la primera. Pero ésto dará pie a otra historia. No creo que os la cuente.

17 mayo 2010

6.- Pina Bausch y Moses Pendleton

Estos dos coreógrafos me encantan:

  • Pina Bausch: 1940 - 2009 , Alemania, creadora del teatro-danza , violenta, pasional, sobria, profunda.

  • Moses Pendleton: 1949 - ..., Vermount (EEUU), sentimental, creativo, colorido, majestuoso.

Los dos han sabido imprimir en sus espectáculos una personalidad tan original que los hace únicos, inolvidables, ¡e inconfundibles!

Quiero decir que es muy fácil subestimar el arte de la danza si no nos sentamos a verla (yo misma a veces lo hago). Con todo el respeto a las personas capaces de crear arte, y a las que han entrenado tantísimo para poder bailarlo, he visto alguna obra pretenciosa y pésima. Pero para mí estos dos son garantía de calidad, por eso los menciono. Cualquiera de los dos me transporta sin darme cuenta a un mundo extraño en el que contengo la respiración hasta que la pieza termina, que más que ganas de aplaudir las tengo de boquear.


El grupo de danza dirigido por Pendleton se llama Momix. He tenido la oportunidad de ver tres obras suyas en el teatro, desde “Opus Cactus” hasta “Botánica”. La escenografía es muy elaborada y está inspirada en la naturaleza. Su "truco" es transformar a los bailarines en extraños animales de una forma increiblemente real. Los colores son todos bonitos, y tiene guiños simpáticos. Además, al verlo, al ver los cuerpos de los bailarines, más que humanos te parecen verdaderas obras de arte, maravillosos y perfectos en sus movimientos. Lo que puede chocar es que utilice sobretodo música electrónica ambiental, aunque luego te das cuenta de que no podía ser otra.


A Pina Bausch en cambio le gusta utilizar en sus coreografías fragmentos de ópera y música clásica, de esa vibrante y emotiva. A su danza la califican de abstracta y emotiva, pero yo la llamaría agobiante. Algunos bailarines repiten frenéticamente los mismos movimientos, y parecen querer provocar alguna reacción en otros que sin embargo se muestran completamente inertes a todo ello. He leído que intentan reflejar el tormento del alma humana, y mira por donde, diría que es verdad. También que no busca la belleza, y esa parece ser su fórmula infalible para conseguirla. Desde luego no es ortodoxa, pues los intérpretes gritan, se caen aparatosamente, gesticulan y se dan golpes sin aparentar que bailan. En alguna película o dibujo animado he visto escenarios llenos de hojas secas, de sillas o de agua que hacen referencia a ella.

Conclusión, que se parecen tanto como el día y la noche, pero sin embargo cada uno en su estilo brilla de verdad. No he dejado links a wikipedia, que también es interesante. Si pincháis sobre sus nombres encontraréis piezas suyas que hay colgadas en youtube. ¡Pero no son las únicas que son buenas! La que pongo aquí es la primer parte de una obra de Pina que vi entera en youtube y realmente me impresionó.

13 mayo 2010

5.- SEPARAR PARA RECICLAR

Mi abuela recuerda al trapero de su ciudad. Entraba en las casas, sacaba la basura y luego separaba lo servible para revenderlo. Vivía de eso, y según ella no le iba nada mal. Por eso no recicla alegando que el ayuntamiento se lucra con ello y encima nos hace pagar. A ella ya no le digo nada, pero yo creo que se equivoca. Hoy en día no se trata de separar piezas grandes y echar el resto en cualquier lado, se trata de que unas gigantescas instalaciones industriales procesen cada pedacito desperdiciado para minimizar su impacto sobre el entorno, reducir el consumo de materias primas o, si es posible, generar energía. Según tengo entendido, estas instalaciones son deficitarias para el estado, pero sin ellas nos ahogaríamos en basura.

Ellos reciclan, a nosotros lo que se nos pide es que separemos. ¡Un rollo! Da pereza y sobretodo ocupa un espacio del que no disponemos en la cocina. Sin embargo el hacerlo beneficia al paisaje del que todos disfrutamos, nuestra salud y nuestro bolsillo, así que hagámoslo bien. He hecho estos carteles basándome en un artículo que mandó un amigo hace tiempo al correo. Lo guardé porque, pese a ir de marisabidilla, al leerlo vi cosas que hacía mal. ¡A ver si os sirve! Y si no me alegro aun más.



(Se ven más grandes pinchando sobre ellos)

11 mayo 2010

4.- Busco una canción tradicional china

¿Recordáis la enciclopedia Encarta? Supongo que todos la hemos tenido, o casi. ¿Cuántos años teníamos? Unos 14, o así, supongo, la mayoría de nosotros. Entonces me dio por reproducir todo su archivo de sonido por orden, a menos que algo me gustara mucho. El canto de algún pájaro, o un fragmento de música tradicional china.

¡Esto es lo que llevo horas buscando! Si en más de una década no se me ha ido de la cabeza será por algo. ¿A alguien le suena haberlo oído también? Era un hombre viejo que cantaba tocando un instrumento de cuerda (quizás un erhu). Sonaba como si hubieran doblado al Señor Oruga al chino. Aquí está doblado al polaco. ¡Pero el chino tenía una voz mucho más vieja y grave! Como si fuera ópera.

Tengo muy pocas esperanzas lanzando al aire esta pregunta. ¡Es que no conozco a ningún chino! Y como para preguntarles ésto en una tienda...

10 mayo 2010

3.- Michel Foucault:

Es que me gusta leer biografías y otras cosas en wikipedia. La semana pasada me leí la de Foucault. Michel, no Léon, que fue el del péndulo (para demostrar la rotación terrestre) y las corrientes inducidas (que ahora sirven para separar latas de aluminio de otros envases). Michel Foucault nació en Francia en 1926 y estudió medicina especializándose en psicología, porque resulta que se deprimía mucho.

(Hasta aquí es verdad, desde aquí no os fiéis de lo que digo que seguramente es todo mentira. Sólo os aviso aquí por no ser cansina)


¡Pues vaya con el geniecito! Empezamos con su idea de lo que es el poder, algo que reprime, produce efectos de verdad y produce conocimiento. Como se basa en “quién sabe más”, pues es algo difícil de determinar, o al menos eso es lo que yo he entendido. Incluso decide inventar una nueva palabra, el biopoder, que sería el poder de controlar a cada uno de los individuos de una población. En realidad parece jardinería, porque se trata de decidir el qué vive, dónde, qué muere, hacia dónde crece y qué ramas hay que cortar para que lo que a ti te gusta crezca fenomenal. Entran aquí conceptos de vigilancia y control de cada individuo con los que sentí un déjà vu a un debate que una vez hicimos.

Luego parece haber pensado en todos aquellos edificios de los que no puedes salir hasta que no te dejan (prisiones, hospitales, manicomios, escuelas…) y en qué relación tiene eso con el hecho de que te definan como preso, enfermo, loco o alumno. No sé, pero parece querer decir que decidió centrarse en qué es lo que pasa cuando las cosas se dicen de una forma sin importar lo qué son las cosas que se dicen.

Y echando un vistazo a sus libros confirmo ese déjà vu al leer el título “Vigilar y castigar”. Analiza el mecanismo de conversión del “Has sido malo, ¡toma un azote!” al “Has sido malo. ¡Estás castigado!”. En este último caso, creo que diferencia entre el “Vete a tu cuarto” y el “Quédate donde yo te pueda ver”. Sugiere que el ambiente en el que hoy en día nos movemos es de éste último tipo, pero en plan perpetuo, no por nada en especial, simplemente lo interiorizamos.

"Historia de la sexualidad" no parece tan divertido, al menos al principio, que habla de biopoder y demografía. Pero luego apunta a que mientras decimos que tenemos una mayor libertad sexual, olvidamos el objetivo de controlar mejor nuestros cuerpos y lo que deseamos. No sé cómo interpretarlo, la verdad, y resulta que en lugar de sinopsis en internet hay pdfs llenos de páginas que ahora no me apetece leer.

En fin, mis disculpas a los que saben del tema por esta interpretación tan poco rigurosa. ¡Es mi tendencia! Agradezco aclaraciones, eso está claro!! Es que esta biografía era de las difíciles. Otro día hago una más fácil de la que me pueda sentir orgullosa.

09 mayo 2010

2.- OLOR A ACERO

Siempre me ha gustado que me quede el olor de cebolla y ajo en las manos cuando cocino. Me hace sentir buena cocinera. También es cierto que hasta ahora lo consideraba como algo inevitable, por mucho que me lavase las manos, eso olía a "lo que fuera + jabón". Pues bien, hoy quiero caer bien, así que voy a compartir un truquito que aprendí hace muy poco:

  • Si después de cocinar lavas bien el cuchillo en el fregadero no quedará ni rastro del olor de comida en las manos.

Es totalmente cierto. ¡Las manos os olerán a acero! Jamás pensé que un cuchillo tuviera un olor tan característico. Ahora cuando entro en según que sitios me falta tiempo para decir: “Aquí huele como a cuchillos de acero, verdad?” Y me pregunto, ¿cómo consigue este olor anular los otros que son mucho más penetrantes? Eso quiero investigarlo. También quiero que llegue el verano, porque el truco para quitarse el olor que queda en los dedos después de limpiar pescado hasta ahora siempre había sido echarse limón y eso NO funciona.

08 mayo 2010

1.- Introducción:

Joder, me dan ganas de empezar con un "tonto el que lo lea" ¬¬ ¡Pero esto es serio!

"Marsopa" es el mote que me puso mi madrina cuando yo era pequeña. Aun lo sigue utilizando, junto con el diminutivo, que es evidentemente "Sopa". Lo que me da vergüenza reconocer es que jamás me he preocupado por lo que es en realidad una marsopa. ¡Hasta ahora!


Mola, eh?

Explico por qué me hago el blog: porque me apetece. Tan de repente como suena. Si alguna otra vez lo pensé descarté la idea enseguida. ¿Por qué? Por considerar que ésto es propio de gente cargante y vanidosa (con la excepción, como no, de todos mis amigos que tienen blog, jeje). Además se supone que supone un trabajo. Bueno, pues tras aceptarme como soy (cargante, vanidosa y por si fuera poco adicta al trabajo) y ayudada por una resaca que tampoco me permite dedicarme a otra cosa, he decidido intentarlo bajo el lema "Y SEGURO QUE EL PRÓXIMO ME SALDRÁ MEJOR".

Ahora: ¿qué podréis encontrar aquí? Pues... espero que el hecho de que de momento haya criticado a mis amigos (sí, esos con blog) no os despiste. En realidad no es esta la forma que he escogido para perder rápidamente a todas mis amistades. Lo que quiero es reportar todas aquellas cosas que día a día exciten mi curiosidad o me parezcan curiosas. Empezando por... ¿Cómo sería tener un blog? o ¿Cómo son las marsopas? Que por cierto hay varias clases, a cual más mona y simpática. Lo he aprendido hoy.